El proceso de profesionalización de la terapia ocupacional en España (1961-2007) Volver al Listado Contactar con el autor Abrir URL Teseo Nombre del Autor/es Cambra Aliaga, Alba Título de la tesis en castellano El proceso de profesionalización de la terapia ocupacional en España (1961-2007) Título de la tesis en inglés The Professionalization Process of Occupational Therapy in Spain (1961-2007) Universidad Universidad de Zaragoza Año de la defensa 2017 Palabras Claves Historia/history, Profesión/profession, y España/Spain Resumen en castellano La investigación presentada aborda el proceso de profesionalización de la Terapia Ocupacional en España en el periodo 1961-2007. El estudio toma como punto de partida la perspectiva de la sociología de las profesiones siguiendo el modelo clásico de Eliot Freidson para el análisis de la profesión médica. Para alcanzar los objetivos de la investigación se han recopilado y analizado tanto fuentes escritas como fuentes orales. Los resultados se estructuran en relación con las áreas principales del análisis del proceso de profesionalización: los factores contextuales que incidieron en el inicio formal de la profesión; el desarrollo educativo de la Terapia Ocupacional; la evolución de la organización profesional; el ejercicio profesional en los ámbitos principales de práctica y las actividades de producción y difusión científica. Además, se recoge la descripción de todo el proceso desde la experiencia vivida a partir de las fuentes orales. Como conclusión general, esta investigación ha demostrado que si bien la atención a las necesidades de la población en un momento dado justificó el inicio de la profesión, fueron los condicionantes políticos, los conflictos de intereses y el poder de la Medicina los factores que determinaron su desarrollo ya que sostuvieron una situación atípica dentro de las profesiones sanitarias que comenzó a cambiar tres décadas más tarde, a partir del reconocimiento universitario de la Terapia Ocupacional. Esta investigación aporta claves para la comprensión del desarrollo de la terapia ocupacional en España y el análisis del momento actual. Además, contribuye a perfilar las perspectivas de futuro de la profesión hacia su consolidación definitiva en nuestro contexto. Por otra parte, abre nuevos interrogantes para la investigación histórica que esperamos sean abordados en el futuro profundizando así el conocimiento propio de la Terapia Ocupacional desde nuestra realidad. Resumen en inglés This research addresses the professionalization process of Occupational Therapy in Spain during the period 1961-2007. As a starting point, the study considers the perspective of the sociology of the professions according to the classic model for the analysis of the medical profession by Eliot Freidson. Also, written and oral sources have been compiled and analyzed to achieve the objectives of the research. The results are structured in relation to the main areas of the analysis of the professionalization process: the contextual factors that affected the formal start of the profession; the educational development of Occupational Therapy; the evolution of professional organization; professional exercise in the main fields of practice and activities of scientific production and dissemination. In addition, the description of the whole process is collected from the experience lived from the oral sources. As a general conclusion, this research has shown that although attention to the needs of the population at a given time justified the beginning of the profession, it was the political conditions, conflicts of interest and the power of Medicine that determined its development, since they sustained an atypical situation among health professions that began to change three decades later, when Occupational Therapy was recognized by the University. This research provides clues to understand the development of Occupational Therapy in Spain and the analysis of the current situation. In addition, it contributes to defining the future perspectives of the profession towards its definitive consolidation in our context. On the other hand, it opens up new questions for historical research that we hope will be addressed in the future, thus deepening the knowledge of Occupational Therapy from our reality.